EL COMPACT DISC
El
Disco Compacto o "Compact Disc"
INTRODUCCION
El origen de los discos compactos fue debido a la necesidad en el
mercado del sonido, de un sistema de reproducción que reprodujera el sonido original una
y otra vez sin perder la calidad de sonido. Para entender esta evolución de los aparatos
de sonido hay que retroceder al pasado y ver como evolucionaron estos aparatos. Primero
fueron los discos fonográficos, en los que se graba el sonido en un plástico dibujando
surcos que harán vibrar a una aguja, y a su vez una membrana. Pero hacia falta que la
gente pudiera grabar también el sonido, para eso se inventaron las cintas
magnetofónicas, en las que se plasmaban las señales de audio en una cinta magnética,
mediante una cabezal. (Ambos sistemas se explicarán posteriormente). Pero estos sistemas
tenían el problema de que el cabezal o la aguja tenían un contacto directo con el
material gravado, con lo que por rozamiento se iban deteriorando. Además era muy fácil
que algún factor externo los rayara o desmagnetizara. Es por eso que se inventó el CD, y
el cd-regrabable, y los posteriores DVDs, que acababan con el problema de la
fricción (es un haz de luz y no un cabezal el que toca la superficie del disco, y además
para solucionar los errores provocados por factores externos tienen algoritmos de
corrección de errores). Otra ventaja que tienen los cds contra los discos de vinilo
es el tamaño. Ocupando muchísimo menos y en una sola cara de grabación (en los
cds, los dvds pueden usar las dos), tiene el mismo tiempo de grabación y si
los comparamos con los DVDs este tiempo de grabación es infinitamente superior.
Todo esto es aplicado de igual manera a los computadores, los cuales
también hacían (y hacen) uso de cintas y discos magnéticos que sufrían los problemas
de fricción del cabezal.
¿Por qué redondo?
Que los CDs sean redondos no es por casualidad, la ventaja de
este sistema es obvia, si has querido pasar de canción en una cinta de audio o en un
disco de vinilo, te habrás dado cuenta de que se tarda muchísimo menos en acceder a la
parte de la grabación que quieras del disco que de la cinta. ( Por eso fracasaron, entre
otros motivos, las cintas magnéticas de grabación digital de Philips, hace unos años, y
están un poco más extendidos los mini-disc de Sony que son discos y no cintas
secuenciales).
Las cintas de audio tienen que pasar toda la grabación para llegar a
la siguiente, y la velocidad de rotación no puede ser muy elevada porque podría
estropear o romper la cinta, esto pasa de igual manera en las cintas de vídeo, y aunque
se han inventado sistemas muy rápidos para rebobinar, los cd-audio, o los cd-vídeo
tendrán las de ganar. Ahora solo falta que las compañías apoyen estos sistemas. En el
mundo de los ordenadores, las ventajas de los discos frente a las cintas secuenciales
también son obvias, y hoy quedan pocos dispositivos que usen sistemas de almacenamiento
en medios lineales, como por ejemplo las cintas de back-up que aún usan algunas empresas.
Los discos duros, zips, cd-roms, magneto-opticos, etc. utilizan sistemas de discos.
¿Que es un disco compacto?
Un CD es un disco hecho de un material plástico
llamado olicarbonato, en el que se ha hecho pozos (agujeros) siguiendo una especie de
circuito en espiral, y sobre el cual se han aplicado lacas y plásticos protectores para
reducir la posibilidad de que alguno de estos pozos se llene o se creen nuevos. Esta
definición es idéntica en los cd-a (CD de audio), CD-ROM (CD de solo lectura de los
ordenadores), DVD
etc. |
Medidas y esquema de un disco compacto.
Corte transversal de un disco compacto. La parte de
arriba es en la que se puede escribir o imprimir la etiqueta, sobre una capa de acrílico.
Después va lo que es la información que está codificada sobre una placa de aluminio
reflectante, después va la capa protectora de policarbonato, que es la cara por la que
lee el lector de CD. |
Desde arriba.
Tiene 12 cm de diámetro, con un agujero central cuyo diámetro mide 15 mm. La
información digital del disco se almacena en un área que comienza a 25 mm del centro y
se extiende hasta los 58 mm. Bordeando esta área existen dos anillos o guías, uno
interno y otro externo. La guía interna contiene la tabla de contenidos del disco (lead
in), y permite al láser sincronizarse y saber el contenido de información de audio o los
datos antes de proceder a su lectura. La longitud de la guía interna depende de las
dimensiones de la tabla de contenidos (que puede almacenar hasta 99 pistas de audio 33mm).
A continuación viene la información del CD, capaz de almacenar hasta unos 76 min. de
audio y 99 pistas como máximo. Finalmente se encuentra la guía externa (lead out), que
marca el fin de los datos (1 mm de ancho). Todo esto lo explicaremos en la sección subcódigos.
Este esquema es válido tanto para discos compactos de audio como de datos, aunque puede
haber variaciones sobre todo en formatos híbridos (audio + datos). |
Las Pistas.
(Cada una de las líneas paralelas que aparecen si
miramos de forma transversal la superficie de un CD). Al igual que los discos de vinilo,
la información de un CD está grabada en forma de diminutos salientes practicados a lo
largo de una espiral continua, iniciándose en el interior y continuando hacia el borde
externo. En un disco de 74 min. la longitud total del surco sobrepasa los 5 kilómetros, y
su reproducción implica más de 20,000 revoluciones del disco. |
Todos
los discos compactos de audio deben girar con una rapidez lineal constante (1.3 m/s). Esto
significa que, en cada segundo, el lector explora un tramo cuya longitud es de 1.3 metros.
Como la espiral va aumentando su diámetro a medida que transcurre la reproducción, el
giro del disco (rapidez angular) va disminuyendo para mantener constante la rapidez
lineal. Esto puede observarse en un reproductor provisto de ventanilla.
En la siguiente gráfica, se puede ver el tamaño de
un agujero de un CD, comparado con una huella dactilar, polvo, pelo humano y una bolita de
algodón. También dice el gráfico que el tamaño de un agujero de CD, es igual a la
longitud de onda del color verde. |
El CD como se puede observar, se lee desde abajo,
atravesando el policarbonato, por lo que realmente no se leen agujeros y no agujeros, sino
que se leen salientes y no salientes. Mirando desde abajo. |
¿Cómo se graba un disco compacto común?
Mastering
Éste es un proceso complejo necesario para crear el
disco matriz o estampa (stamper), que se usa como molde para fabricar las copias. Las etapas que comprende el mastering son: preparación del master
de vidrio, recubrmiento de material
fotosensible, grabado, tratamiento y
metalizado
del master, electrodepoisición,
y terminación de la estampa. |
Preparación del master de vidrio |
El proceso de mastering comienza con un disco de
vidrio de 240 mm de diámetro y un grosor de 6 mm, debidamente pulido y limpio. El dibujo
muestra un corte del disco. |
||
Recubrimiento de material fotosensible |
La superficie es recubierta con una capa de un
material fotosensible de 0.12 micras. |
||
Este grosor es exactamente la cuarta parte de la
longitud de onda del rayo láser que posteriormente leerá los datos cuando el disco esté
acabado.Para evitar la contaminación del recubrimiento, todo el proceso de mastering se
lleva a cabo en instalaciones especiales libres de partículas en suspensión.La
uniformidad del recubrimiento es verificada con un un láser infrarrojo. Posteriormente el
disco es sometido a calor para endurecer el recubrimiento y proceder a su grabado. |
|||
Grabado |
Alimentado por los datos de la fuente, el rayo
láser grabador describe una espiral sobre el disco con una separación de 1.6 micras. El
recubrimiento se endurece en aquellos puntos que son expuestos a la luz del láser. |
||
Tratamiento del master de vidrio |
Las porciones del recubrimiento que no fueron
expuestas al láser grabador, se remueven químicamente. Las perforaciones del disco
compacto terminado se formarán en aquellos lugares donde el recubrimiento se mantuvo. |
||
Metalizado del master de vidrio |
Una fina
capa metálica de plata o níquel es depositada sobre el disco para escuchar su
reproducción (y así verificar que no existan detalles defectuosos antes de continuar con
el proceso), y deja al master electricamente conductor para el siguiente paso. |
||
Electrodeposición |
El master metalizado
es sometido a un proceso de electrodeposición para añadir metal a la superficie hasta
alcanzar unos pocos milímetros. |
||
Formación del master metálico |
La capa metálica, que es removida del master de
vidrio, es la imagen negativa de éste (y del disco compacto final). Aunque este master
metálico podría ser utilizado directamente como estampa, es preferible usarlo como
"padre" para crear estampas adicionales. |
||
Formación de la "madre" metálica |
Un proceso de metalización similar se realiza para
crear masters adicionales. Sin embargo, estos masters "madre" son imágenes
positivas y no sirven como estampas. Típicamente un "padre" puede generar tres
o seis "madres". |
||
Creación de las estampas |
Nuevamente se repite la electrodeposición para
formar hasta 10 estampas de cada "madre". Esta manera de generar estampas se
llama proceso master-madre-estampa, y permite la creación de unas 50 estampas a partir
del mismo master. |
||
Replicación.
El proceso de replicación es la última etapa en la
fabricación de los discos compactos, y consiste en las etapas de: preparación de la
estampa, moldeo del disco
por inyección de policarbonato, metalización,
sellado, e impresión de la
etiqueta. |
Preparación de la estampa |
Cada estampa es preparada para su colocación en la
máquina replicadora. |
||
Moldeo del disco |
El
policarbonato fundido es inyectado a alta presión contra la estampa en una prensa. |
||
Hasta este punto, el disco compacto
todavía es transparente, y no se puede leer hasta que se recubra metalicamente en el
siguiente paso. |
|||
Metalizado de la superficie de lectura |
A continuación se aplica un baño de aluminio para
formar la superficie de lectura. Una capa de 0.10 a 0.15 micras proporciona la alta
reflectividad requerida. |
||
Sellado |
El metalizado se
protege aplicando una capa protectora de laca. |
||
Impresión de la etiqueta |
Finalmente, se imprime
la etiqueta del disco. |
||
¿Qué es un lector de disco compacto?
El lector de discos compactos está compuesto de:
Un cabezal, en el que hay un emisor de rayos láser, que dispara un
haz de luz hacia la superficie del disco, y que tiene también un fotoreceptor
(foto-diodo) que recibe el haz de luz que rebota en la superficie del disco. El láser
suele ser un diodo AlGaAs con una longitud de onda en el aire de 780 nm. (Cercano a los
infrarrojos, nuestro rango de visión llega hasta aproximadamente 720 nm. Por lo que nos
resulta una luz invisible, pero no por ello no dañina. No debemos mirar nunca un haz
láser. La longitud de onda dentro del policarbonato es de un factor n=1.55 más pequeño
que en aire, es decir 500 nm. Todo esto lo explico para cuando explique en el siguiente
punto como se leen los ceros y unos del policarbonato.
Un motor que hace girar el
disco compacto, y otro mueve el cabezal a lo ancho del disco. Con estos dos mecanismos
tenemos acceso a todo el disco. El motor se encarga del CLV (constant linear velocity),
que es el sistema que ajusta la velocidad del motor de manera que su velocidad lineal sea
siempre constante. Así, cuando el cabezal de lectura está cerca del borde el motor gira
más despacio que cuando está cerca del centro. Este hecho dificulta mucho la
construcción del lector pero asegura que la tasa de entrada de datos al sistema sea
constante. La velocidad de rotación en este caso es controlada por un microcontrolador
que actúa según la posición del cabezal de lectura para permitir un acceso aleatorio a
los datos. Los CD-ROM, además permiten mantener la velocidad angular constante, el CAV
(constant angular velocity). Esto es importante tenerlo en cuenta cuando se habla de
velocidades de lectura de los CD-ROM.
Un DAC, en el caso de los
cd-audio, y en casi todos los cd-roms. DAC es Digital to Analogical converter. Es decir un
convertidor de señal digital a señal analógica, la cual es enviada a los altavoces.
DACs también hay en las tarjetas de sonido, las cuales, en su gran mayoría, tienen
también un ADC, que hace el proceso inverso, de analógico a digital.
Luego tiene muchísimos más servosistemas, como el que se encarga de
guiar el láser a través de la espiral, el que asegura la distancia precisa entre el
disco y el cabezal, para que el laser llegue perfectamente al disco, o el que corrige los
errores
Pasos que sigue el cabezal para la lectura de un CD.
1.Un
haz de luz coherente (láser) es emitido por un diodo de infrarrojos hacia un espejo que
forma parte del cabezal de lectura, el cual se mueve linealmente a lo largo de la
superficie del disco. (Ver figura de página anterior).
2.La luz reflejada en el espejo
atraviesa una lente y es enfocada sobre un punto de la superficie del CD
3.Esta
luz incidente se refleja en la capa de aluminio, atravesando el recubrimiento de
policarbonato. La altura de los salientes (que es como se ven los agujeros desde abajo,
ver creación del CD) es igual en todos y está seleccionada con mucho cuidado, para que
sea justo ¼ de la longitud de onda del láser en el policarbonato.
La idea aquí es que la luz que
llega al llano (parte dos de la gráfica) viaje 1/4 + 1/4 = 1/2 de la longitud de onda (en
la figura se ve que la onda que va a la zona sin saliente hace medio período, rebota y
hace otro medio período, lo que devuelve una onda desfasada medio período ½ cuando va a
la altura del saliente), mientras que cuando la luz rebota en un saliente, como se puede
ver en la primera parte de la figura la señal rebota con la misma fase y período pero en
dirección contraria. Esto hace que se cumpla una propiedad de la
optico-física que dice una señal que tiene cierta frecuencia puede ser anulada por otra
señal con la misma frecuencia, y misma fase pero en sentido contrario por eso la luz no
llega al fotoreceptor, se destruye a sí misma. Se da el valor 0 a toda sucesión de
salientes (cuando la luz no llega al fotoreceptor) o no salientes (cuando la luz llega
desfasada ½ período, que ha atravesado casi sin problemas al haz de luz que va en la
otra dirección, y ha llegando al fotoreceptor), y
damos el valor 1 al cambio entre saliente y no saliente, teniendo así una representación
binaria. (Cambio de luz a no luz en el fotoreceptor 1, y luz continua o no luz continua
0.)
4.La luz reflejada se encamina
mediante una serie de lentes y espejos a un fotodetector que recoge la cantidad de luz
reflejada
5.La
energía luminosa del fotodetector se convierte en energía eléctrica y mediante un
simple umbral nuestro detector decidirá si el punto señalado por el puntero se
corresponde con un cero o un uno.
El
CD-A, o disco de audio.
El CD y fue desarrollado por Philips y Sony a principios de los 80.
Cuando los CD's fueron introducidos al mercado, su único propósito era almacenar
música. Para entender cómo funciona un CD, primero necesitamos saber cómo funciona la
grabación y reproducción analógica, las diferencias entre medios analógicos y
digitales, y como funciona la grabación digital, todo con el fin de entender la
re-creación del sonido. Luego ya podremos hablar del formato concreto de los discos
compactos de audio, CD-A.
El concepto de sonido.
El sonido es el efecto producido por el
desplazamiento de presión en la superficie de un objeto. Desde el punto de vista de
nuestra percepción el sonido es, también, la sensación producida en el órgano del
oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico,
como el aire.
Es decir, es el efecto que
produce nuestro oído al vibrar la membrana de este órgano, cuando las moléculas de aire
(o de agua, cuando estamos buceando, por ejemplo) o cualquier otro material elástico en
contacto con nuestro tímpano o el de un ser o sistema con la capacidad de captar estas
vibraciones, se mueven (contraen o expanden) en forma de vibraciones o ondas.
Un ejemplo de señal de sonido es la sinusoidal, que es
matemáticamente lo más parecido a una membrana de tambor vibrando sin atenuación.
Cuando golpeas la membrana de un tambor lo que haces es comprimir el aire del interior, lo
que hace que luego se descomprima y se vuelva a comprimir, si no hubiera fricción
estaría vibrando eternamente, pero en la realidad cada vez va más lento (un ejemplo muy
visual es ver vibrar las cuerdas de la guitarra). Si dibujáramos en una recta este
efecto, aparecería una señal sinusoidal con una pequeña atenuación. Si nos fijamos en
ella nos daremos cuenta de sus dos características principales: la amplitud, o intensidad
de la señal, y la frecuencia, o tiempo que invierte la onda sinusoidal en completar un
ciclo completo.
Basándonos en el ejemplo anterior, la amplitud del sonido de un
tambor vendría dada por el tamaño del mismo (de su membrana), cuanto más grande la
distancia entre cuando este lo mas dentro del tambor, o lo más alejado del mismo es la
amplitud, y la frecuencia seria el número de veces por segundo que la membrana "sube
y baja" (esto se puede regular en un tambor tensando o destensando la membrana, igual
que cuando tensas las cuerdas de la guitarra que aumenta también la frecuencia). Si la
onda sinusoidal se repite 10 veces por segundo, se dice que la onda posee una frecuencia
de 10 ciclos por segundo, o más científicamente una frecuencia de 10 hercios.
La frecuencia es la encargada de que oigamos un sonido grave o otro
agudo. Nosotros los humanos somos capaces de escuchar entre 20 y 20.000 hercios (entre 20
y 20.000 vibraciones por segundo), aunque estamos hablando de límites, las personas
normales suelen ser un poco inferiores, además con la edad estos límites van
acortándose con la edad, disminuyendo hasta los 15.000 hercios o menos. Es por eso que
estos límites se toman basándonos el rango de audición de los niños.
En un CD (y en cualquier tipo
de tecnología de grabación digital) la meta es crear una grabación con una calidad muy
alta (muy alta similitud entre la grabación original y la reproducida) y perfecta
reproducción (la grabación debe sonar igual cada vez que se coloque y no importa
cuántas veces sea). Para lograr estas metas, la grabación digital convierte la onda
análoga en una combinación de números y graba los números en lugar de la onda. La
conversión es hecha por un dispositivo llamado convertidor análogo-digital (ADC), el
cual ya fue presentado en los componentes del lector de CD. Para reproducir la música, el
conjunto de números es convertido a una onda análoga por un convertidor digital-análogo
(DAC). La onda análoga producida por el DAC es amplificada y llevada a los altavoces para
producir el sonido.
La onda análoga producida por
el DAC será la misma todo el tiempo, mientras los números no sean alterados, y esta es
una de las cualidades más alabadas de los sistemas digitales respecto de los analógicos,
los cuales pueden variar o disminuir su calidad muy fácilmente. La onda análoga creada
por el DAC será también muy similar a la onda análoga original si el convertidor
análogo-digital "muestrea" a una velocidad alta y produce números exactos.
Pero vayamos paso a paso.
Siempre se parte de una señal analógica, la cual vamos a digitalizar. He aquí una onda
típica (asumiendo que las marcas en el eje horizontal representan 1/1000 oscilaciones por
segundo):
El eje y representa los niveles de muestreo que
tomaremos, en cada unidad de tiempo de muestreo. En este ejemplo hay 11 niveles distintos,
(eje Y), los CD-Audio tienen 65.536 niveles. (216). El eje X, representa cada cuanto
tiempo se hará una muestra. |
Cuando convertimos señales analógicas, tenemos en cuenta dos
magnitudes, una es cada cuanto tiempo vamos a muestrear la señal (tiempo o frecuencia de
muestreo), la otra es, la que nos dices cuantos niveles (niveles de muestreo) posibles
tenemos para asignar uno cada unidad de tiempo. Cuando decimos que tenemos un archivo de
sonido a 44.1 khz, nos referimos al tiempo que hay entre muestra y muestra. Como definimos
anteriormente, los hercios son el número de pulsos o muestreos por segundo en este caso.
Ya que lo hacemos a 44.1 khz, son 44100 hercios, que son 44100 muestras por segundo. Y si
la señal está muestreada a 8 bits, quiere decir que hay 28 particiones o niveles
posibles por cada muestra. Es decir 256 rayitas en el eje Y. Los CDs están
muestreados a 16 bits, 216, 65.000 rayitas en el eje y , y 44.1 khz, o rayitas en el eje x
por segundo.
En ele ejemplo de la figura
anterior el tiempo que pasa entre muestra y muestra es la línea horizontal (x), y los
distintos valores que puede tomar la muestra están en el eje y.
Hacer un muestreo consiste en que en cada pulsación
en la que se mide el valor de la señal analógica, y se le asigna el nivel más próximo
(tomar medidas discretas). Esto se hace mediante circuitería dotada de condensadores que
se activan en una pulsación tomando el valor en ese instante y que tienen el rango de
valores posibles (eje y), escogiendo el más parecido. Esta información se guarda en otra
señal analógica, que quedará como un conjunto de pulsaciones. |
Luego se mantienen los valores hasta la
siguiente muestra, formando esta señal. |
Este proceso que hemos descrito lo hace el ADC (de
analógico a digital ), si queremos volverla a su estado anterior, utilizaremos el DAC,
que convierte de digital a analógico. Este hardware lo que hace es interpolar (entre
muestra y muestra pone valores intermedios), creando la señal de salida de la izquierda. |
Pero aumentemos la velocidad de muestreo. Es decir
el numero de rayitas del eje X y aumentemos también el número de niveles, rayitas en el
eje Y.
Se puede comprobar que cuando la frecuencia y los
niveles de muestreo aumenten, la similitud de la señal analógica y la muestreada una vez
interpolada por el DAC, es muy similar. En el caso del sonido del CD como ya he dicho
antes, la fidelidad es una meta muy importante así que la velocidad de muestreo es de
44100 muestras por segundo y el número de gradaciones o niveles es 65536. Bajo estas
condiciones la salida del DAC se acerca mucho a la onda original de la cual el sonido es
esencialmente "perfecto" para el oído humano.
Ahora debemos guardar estas muestras en formato binario. Para cada
muestra utilizaremos una cantidad de bits (unos y ceros). Por ejemplo, tenemos una muestra
de una señal. La hemos hecho un muestreo a 4 niveles que son 2 bits (2 bits quiere decir,
que hacen faltan dos dígitos binarios para numerar todos los niveles 00, 01, 10, 11 que
es lo mismo que 0,1,2,3).
Esta gráfica representa en azul la señal analógica. En puntos
rojos las distintas muestras que se han tomado, con un rango de 4 valores posibles (0, 1,
2, 3). También he puesto el rango de valores en binario, para que os deis cuenta de que
han hecho falta 2 bits para poder tener 4 dígitos distintos en binario. En verde está la
señal que podría quedar si queremos pasar de las muestras a una señal continua con un
DAC.
Pues cada muestra no es más
que un valor. En este caso 00, o 10 etc. Una sucesión de muestras forman el archivo
binario de sonido. Este archivo es lo que forma el archivo de sonido. Voy a hacer el
archivo binario que contenga la señal de arriba.
00 01 10 11 10 01 00. (0 1 2 3
2 1 0) Ahí lo tenéis.
Es así de simple, en principio. Pues imaginad
lo grande que debe de ser una canción de un CD en binario. Hay 65.535 niveles, y cada
segundo se hace 44.100 muestras por canal, (uno por altavoz, 2 normalmente).
Una muestra en binario de 16
bits puede ser la siguiente.
1111111111111111 à 65535
otra puede ser
0000000000000000 à 0
Si os fijáis los números de
16 bits en binario ocupan 16 unos y ceros.
Pues poned 44.100 números de
estos seguidos, y tendréis un segundo de sonido con calidad digital de CD.
1111111111111111
0000000000000000 1010000010000001 0000000000000000 y así hasta poner 44.100 números de
16 bits para obtener un segundo, impresiona un poco.
Pues este es muy básicamente
el sistema de grabación digital. Ya sean CD, archivos wav, discos de Philips digitales,
cintas DAT de las discográficas, etc. pero cada dispositivo, formato de sonido aun
basándose en estos principios, tiene sus propios formatos, para poder acomodar al mundo
físico real la teoría de la grabación del sonido digital, ya sea por comodidad, motivos
económicos, reparación de errores, u otros.
IEC - 908 .El formato en que se
encuentra plasmado realmente el sonido en un CD-A.
La foto de arriba explica muy bien lo que es un cero y un uno
fisicamente en la superficie del disco. Es
un 1 el cambio de saliente a no saliente, o de no saliente a saliente. Son ceros los
llanos ya sean en los salientes o en los no salientes.
|
Todo lo explicado anteriormente
era de forma ideal como funcionan las cosas, pero la idea de que en los CDs son un
conjunto de unos y ceros, de agujeros y no agujeros que se transmiten directamente del CD
al sistema está un poco lejos de ser el verdadero formato de los CD. Falta explicar, por
ejemplo, como se guardan dos canales de sonido en un CD, o los algoritmos de corrección
de errores que se añaden a las tramas de sonido, para corregir ruidos, y alguna cosa
más.
Ocultación
de errores.
En la práctica, muchos errores son demasiado largos y no pueden ser
corregidos por los algoritmos de detección y corrección de errores. Si estos errores no
son corregidos, pueden dar como resultado, pequeños ruidos audibles a la salida del
sistema. Para evitar estos ruidos hay algunos métodos finales que se usan para esconder
un poco estos errores no recuperables.
Con esta técnica, el sonido se reconstruye utilizando los datos
válidos alrededor del error. Es como cuando interpolábamos las muestras discretas para
pasarlas a señales continuas. Se saca una especie de media entre los sonidos de antes y
después del error y se reproduce quedando más o menos bien.
Este sistema lo único que hace es que cuando hay demasiado error
baja el volumen, y así no se oyen distorsiones raras. Pero cuidado no pone los bits a 0,
si hiciera eso se oiría un carraspeo, que es lo que no queremos que pase.
Es decir modulación de ocho a
catorce bits, y es un sistema muy inteligente para reducir los errores de lectura causados
por transiciones repetitivas de 0 y 1s. Realmente no es una modulación sino una
sustitución ya que sustituimos cadenas de 8 bits por otras de 14 bits que según unas
tablas se corresponden a ese número de 8 bits con el mismo valor. La idea es minimizar el
número de transacciones de 0 a 1 y de 1 a 0. En el EFM solo están permitidas las
combinaciones de bits en las cuales deben aparecer más de 2 y menos de 10 ceros seguidos.
Es decir que no encontrarás un solo 0 en medio de unos, ni más de 10 ceros seguidos.
(Regla de 2 a 10).
Por
ejemplo, el numero 10 en binario es 0000 1010 y en EFM 1001 0001 0000 00.
Tabla EFM parte 1
| Tabla EFM parte 2
Al hacer esto nos ahorramos los
problemas que pudiera tener el lector al encontrarse con unos y ceros muy seguidos
(salientes y no salientes), que podrían llevar a confusiones. Veamos la siguiente
gráfica ejemplo de una secuencia de agujeros y salientes, una vez leídos por el
fotoreceptor y generada la señal análoga.
Como se puede ver, la señal
creada es una señal continua que cuando hay un saliente toma valores por debajo de un
cierto rango y cuando es plano los toma por encima del mismo. Esta señal a sido generada
por el fotoreceptor, a partir de la ausencia o no-ausencia de luz recibida. Fijaros que si
hay muchos ceros y unos juntos los cambios se juntan muchos y se pueden perder unos, ya
que los unos son el cambio del nivel bajo al alto y se ve que hay un momento en el que no
le da tiempo a pasar al nivel alto y el sistema podría ignorar ese uno.
Mediante el EFM, hemos obtenido un sistema que solo tiene unas cuantas ondas
fácilmente detectables que como mínimo es una señal de frecuencia 3bits (3T) es decir
001, y como mucho una de 11bits 00000000001, (11T). Es decir que los haces de luz que
llegan al fotoreceptor solo pueden ser como mínimo tres bits, que son dos ceros y un uno,
(Tmin) y como mucho 11 que son 10 ceros y un 1 (Tmax). Si calculáis son 9 tipos distintos
de ondas recibidas por el fotoreceptor y convertidas a señales eléctricas. 2 ceros y 1
uno, 3-1, 4-1, 5-1, 6-1, 7-1, 8-1, 9-1 y 10-1 = 9 posibilidades. Eso nos sirve para
preparar al lector para leer estos 9 tipos de señal.
La gráfica de arriba representa todas señales que
puede entender el lector de cd. Hay dos tipos, las que están sobre cero y las que están
por debajo de cero. Ambas representan ceros, ya que los unos son el cambio de arriba a
abajo o de abajo a arriba. Segun este leyendo ceros sobre un saliente, o esté leyendo
ceros sobre el plano, la señal tomará valores negativos o positivos. Esto se ve en el
dibujo de abajo. |
Cuando juntamos varias tiras de
14 bits EFM, se puede dar el caso de que las tiras cumplan el EMF, pero que al juntarlas
ya no lo cumplan. Para solucionar este problema se añaden estos bits de fusión. Si la
trama acaba en 001, se pone un 0, si acaba en ceros 0000, pues se pone un 100.El numero de
bits usados son 3.
IEC - 908 (Red Book, o Libro
Rojo) El formato en sí.
La codificación del sonido
digital viene dada por el IEC 908. Este standard usa técnicas de paridad y de entrelazado
para minimizar los efectos de un error en el disco. En teoría, la combinación de paridad
y entrelazado en el lector de CD puede detectar y corregir un error de ráfaga de más de
4000 bits erróneos o un defecto físico de 2.47 mm de largo. Y mediante interpolación
puede disimular errores de más de 13,700 bits o defectos en la superficie de 8.5 mm de
largo.
La información del Disco
Compacto se plasma como un conjunto de tramas o paquetes, que van uno seguido de otro,
formando una tira de tramas. Estas tramas o paquetes contienen en su
interior el sonido digital en sí, además de bits de paridad, de sincronización, datos
sobre las pistas
Creando
una trama. (frame)
Como ya hemos dicho una trama
es el corazón del formato de los CD. Las tramas son como paquetes de datos, los cuales
tienen un principio y un fin, que sirve para que el lector sepa controlar el flujo de
tramas/s y así llevar una velocidad de lectura constante. Estos paquetes son de 588 bits.
Veamos los pasos que sigue la
señal de sonido hasta ser plasmada en el CD, dentro de una trama.
La señal analógica se samplea
en dos canales, izquierdo y derecho mediante dos convertidores analógicos digitales ADC.
Tenemos dos tiras de bits que representan dos canales sampleados a 16 bits por muestra.
Por ejemplo un sample o muestra
de la señal puede ser este:
L1 = 0111 0000 1010 1000
R1 = 1100 0111 1010 1000
Seis samples de cada canal (12
en total) se cogen para un frame. Un frame es una especie de paquete o conjunto de bits
con distintas partes. Ahora veréis cuales.
L1 R1
L2 R2 L3 R3 L4 R4 L5 R5 L6 R6
Cada sample se separa dentro
del frame en grupos de ocho bits. Cada sample de 16 bits ahora se convierte en 2 de ocho.
L1 LI R1 R1 L2 L2 R2 R2 L3 L3
R3 R3 L4 L4 R4 R4 L5 L5 R5 R5 L6 L6 R6 R6
Esto hace un total de 24 grupos
de 8 bits. Esto está representado en la columna 2 de la tabla del IEC 908 que hay al
final de los pasos.
(a paritr de aqui no intentes
entenderlo porque está muy liado, y además estará mal explicado, pero leelo para que te
hagas una idea del proceso.)
Las palabras de 8 bits se cogen
de dos en dos, algunas se retrasan de dos en dos y la palabra resultante se intercala (intercalación para
corregir errores). Este retraso e intercalado forman la primera parte del
proceso de intercalado y paridad CIRC, o código REED-SOLOMON de intercalado cruzado.
A la palabra resultante de 24
byte (24 x 8 bits) (hay que tener en cuenta que se han incluido dos bloques retrasados,
por lo que hay partes de esta palabra que pertenecen al bloque que se procesará después,
esto es el entrelazado) se le añaden 4 bytes de paridad. Esta paridad es llamada paridad
"Q". Los errores de paridad que se encuentran en esta parte son llamados errores
de paridad C1.
Ahora tenemos 24 + 4Q = 28 grupos de 8 bits (bytes) Nuevamente retardamos todos
los bloques excepto el primero, pero esta vez cada línea se retarda con diferentes
períodos. Cada período es 4 veces retardado. Por eso el primer byte se retrasará 4
bloques, el segundo 8 el tercero 12 etc. El entrelazado disemina la palabra entre otros 28
x 4 = 112 bloques.
Los bloques resultantes de 28
bytes son otra vez procesados por un generador de paridad. Esto genera 4 bytes más
llamados P bytes de paridad, que se colocan al final de las palabras de 28 bytes. La
palabra es ahora de 28 + 4 = 32 bytes. Los errores de paridad encontrados en esta zona son
los errores de paridad C2.
Finalmente se vuelve a retrasar
los bloques, uno si otro no, y los dos códigos de paridad P y Q se invierten (puertas
lógicas not) cambiando los ceros por unos y viceversa.
Luego se le añade un subcódigo de
8 bits que es muy importante. Luego hablaré de ellos.
Después de todo esto usamos un
modulador de EFM, que ya hemos explicado antes como funciona, (convierte de 8 a 14 bits) y
a cada frame se le añaden 24-bits iniciales que sirven para sincronizar e indicar el
principio y fin de cada trama. Esta trama de 24 bits es la siguiente:
100000000001000000000010, y cada a cada grupo de 14 bytes o símbolos se les añaden los
tres bits de fusión que ya comenté también antes para que servían.
Resumiendo cada frame está
formado por:
1 palabra de sincronización 24 bits
1 subcódigo (8 bits -> EFM -> 14 bits) 14 bits
6*2*2*14 bits de datos 336 bits
8*14 bits de paridad 112 bits
34*3 bits de fusión 102 bits
-------------------------------------
TOTAL BITS POR CADA TRAMA 588 bits
Entonces tenemos tiras de tramas, que forman en su conjunto las
canciones. Estas tiras se sincronizan en el tiempo por los 24 bits de sincronización que
lee el lector y se va ajustando a ellos. Pero
¿Cómo sabemos en que pista nos encontramos, o
cuanto dura una canción?
Mediante los subcódigos que
hay en los frames.
Estos subcódigos de 8 bits se
colocan en cada frame. Estos 8 bits reciben cada uno el nombre de una letra, P Q R S T U V
W. Se cogen 98 frames (un sector), de ellos se cogen los 98 bytes de subcódigo(98 x 8
bits)(ver grafica anterior), y de esos 98 se juntan los 98 bits P, los 98 bits Q etc.
Realmente solo se usan los P y lo Q dejando el resto para futuras versiones de formatos de
discos compactos. Dado que para leer una trama se necesitan 136 microsegundos, para leer
un subcódigo, debemos leer 98 tramas, lo que nos lleva 13.3 milisegundos. O lo que es lo
mismo, 7350 tramas por segundo/ 98 tramas por cada bloque de subcódigo = 75 bloques de
subcódigo por segundo.
El canal P funciona de la siguiente manera. Si estamos dentro de una
canción, este tendrá valor 0 en sus frames, si por el contrario estamos cambiando de
canción, tendrá durante unos segundos valor 1. Esto quiere decir que aunque esté
sonando el contenido de dentro de la trama, el CD sabrá que está cambiando de canción.
Por eso hay canciones que no acaban y pasan a la siguiente pista de una manera
imperceptible. Además se utiliza para indicar el fin de la grabación del CD, tomando al
final del disco, valores de 0 y 1 consecutiva, lo que crea en el sistema una señal
periódica de 2 hercios de frecuencia. Además lleva la sincronización de los
subcódigos, para que el lector sepa cuando empieza un bloque de 98 bits. Miremos
graficamente el valor de bit de control P a lo largo del cd, desde el principio (lead in)
hasta el final (lead out) y atraves de todas las pistas.
El
canal Q es mucho más complejo, y contiene mucha más información.
Los primeros dos bits de este
canal son de sincronización. (S0 y
S1). Los cuatro siguientes (bits
3-6) son los que indican el tipo de información de control. El bit 3 controla el número
de canales de sonido (2 o 4, si parece que estaba definido que haya discos compactos con
cuatro canales de sonido en vez de dos), el bit 4 no tiene todavía asignación, el bit 5
es la señal que indica que es un CD original y el bit 6 es el "pre-emphasis"
bit (¿?). Los cuatro siguientes indican el modo de control (es decir el tipo de datos que
tendrán el resto de bits, hay tres tipos distintos de frames de datos). Los siguientes 72
bits son los datos que tiene el tipo de modo de dato y los últimos 16 son datos de
redundancia cíclica.
Para acabar explicarmos muy por encima los 3 tipos de modos de
control.
Modo1 al principio del cd (lead in)
Modo 1 en la zona de datos y al final (lead uot)
Este modo es diferente según donde se encuentre. Si
estamos leyendo el principio del CD (lead in), contiene los datos que usará el lector de
CD para saber el número total de canciones, y una tabla con los datos de tiempo en que
comienza cada una de ellas. Estos datos se repiten continuamente al principio del CD y
así, nos aseguramos que el CD conocerá perfectamente la tabla de contenidos del CD desde
el principio. En el resto del disco, el modo uno contendrá el número de canción que se
está reproduciendo, el tiempo que lleva de esa canción, el tiempo total del CD.
Modo2. 0010.
Este modo contiene el número de serie del CD,
además de contener la continuación del contador del tiempo absoluto del CD junto con los
datos de frames anteriores con modo 1 en el bit Q.
Modo3. 0011.
El Modo 3 contiene códigos ISRC (International
Standard Recording Code) que suministra el año de grabación, el numero de trama, el
código del país en el que está permitido su uso, y el código del propietario de la
música. Pero toda esta información con la evolución de los CD ha ido desapareciendo, y
utilizándose de maneras distintas.