Esta cronología muestra la serie de investigaciones básicas que han llevado a una mayor comprensión de la oceanografía acústica.
- 1490
Leonardo da Vinci observa cómo el sonido de los barcos recorre grandes distancias por debajo del agua.
- 1687
Sir Isaac Newton publica la primera teoría matemática de la propagación del sonido en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
- 1826
El físico suizo Daniel Colladon y el matemático francés Charles Sturm miden la velocidad del sonido en el Lago Lemán, obteniendo como resultado 1.435 metros por segundo, casi cinco veces más rápido que la velocidad del sonido en el aire.

Sturm hizo sonar una campana sumergida y Colladon utilizó un cronómetro para registrar el tiempo que el sonido tardaba en cruzar el Lago Lemán. El resultado fue 1.435 metros por segundo, sólo 3 metros por segundo menos que la velocidad aceptada actualmente.
- 1877
Lord Rayleigh publica "Theory of Sound", obra en la que se establecen las bases teóricas de la acústica moderna.
- 1912
L. F. Richardson solicita una patente en Gran Bretaña para la localización por eco en el agua.
- 1914
Reginald A. Fessenden patenta, en los Estados Unidos, un nuevo tipo de transductor para la localización por eco.
- 1919
El científico alemán H. Lichte desarrolla una teoría según la cual las ondas sonoras cambian de dirección hacia arriba o hacia abajo en el agua cuando se encuentran con pequeñas diferencias de temperatura, salinidad y presión.
- 1937
Athelstan Spilhaus construye el batitermógrafo (BT).
- 1943
Maurice Ewing y J. L. Worzel de la Universidad de Columbia descubren el canal de sonido profundo. El científico ruso Leonid Brekhovskikh, trabajando independientemente en el Mar de Japón, descubre el mismo fenómeno.
La velocidad del sonido disminuye a medida que la temperatura del agua baja al aproximarse a la termoclina. Por debajo de la termoclina, la temperatura es constante, aunque el aumento de presión provoca que la velocidad del sonido aumente. Debido a que las ondas del sonido se curvan o refractan en dirección a la región de velocidad mínima, los cambios de temperatura o presión provocan que las ondas sonoras reboten de un lado para otro dentro de una región llamada canal de sonido profundo (conocido también como el canal SOFAR). En este canal, el sonido recorre largas distancias con una pérdida mínima de señal.
- 1954-1955
La marina de los EE.UU. activa los dispositivos de primera generación para realizar escuchas en el fondo del mar de una serie que finalmente se llamará Sistema de Vigilancia de Sonido (SOSUS).
- 1978
Walter Munk, de la Institución Oceanográfica Scripps y Carl Wunsch del Instituto tecnológico de Massachusetts proponen trazar con sonidos imágenes tridimensionales de las temperaturas del océano.
- 1983-1989
John Spiesberger, actualmente en la Universidad Estatal de Pennsylvania, y Kurt Metzger, de la Universidad de Michigan, proporcionan pruebas experimentales de que cualquier pequeño cambio en el tiempo de recorrido acústico a través de la cuenca oceánica indican cambios en la temperatura media del agua.
- 1991
En la prueba de viabilidad de la isla de Heard, científicos de nueve países envían sonidos a 18.000 kilómetros (11.000 millas) por debajo de la superficie del mar a través de todos los océanos excepto el ártico.
- 1992
Los científicos comienzan a realizar un seguimiento de las ballenas en tiempo real con el SOSUS.
- 1993
Mediante el SOSUS, los científicos realizan la primera detección remota de una erupción volcánica submarina.
- 1996
El experimento de termometría acústica del clima oceánico (ATOC) comienza a transmitir sonidos en el norte del Océano Pacífico.
- 1998
El programa de observación del clima ártico mediante sonidos submarinos (ACOUS) comienza a transmitir sonidos regularmente en el océano ártico.