Ruido
Definiciones         Fuentes         Clasificación         Reverberación         Reducción del ruido         
Definiciones:
Ruido: Conjunto de señales de composición compleja formada por la suma de diversas componentes que varian en amplitud y en fase, muchas veces de manera aleatoria.
Las señales acústicas recibidas en el océano tienen una enorme variedad de orígenes. Pueden ser generadas por fenómenos naturales, por organismos marinos, actividad humana, etc. Un mismo sonido puede ser calificado como señal o como ruido dependiendo del oyente o receptor y de si es la señal que debe recibir o si obstaculiza la recepción.
Interferencia: Cualquier señal que obstaculiza la observación de otra señal.
Nivel de ruido: Debido a la compleja composición del ruido se utiliza el nivel espectral para su medición, es decir, el nivel en un ancho de banda de 1 Hz de la frecuencia elegida. La intensidad del ruido se mide en dB.
Relación señal a ruido: La magnitud de la señal con relación al nivel de ruido. En cada aplicación de sonar el sistema tiene un valor crítico por debajo del cual la observación de la señal es insatisfactoria.
Ruido ambiente o de fondo: Ruido que se origina en numerosas fuentes, las cuales no son fácilmente identificables. Se caracteriza por ser isotrópico. El ruido ambiente se refiere pues, al ruido que queda después de identificar todas las fuentes conocidas.
Fuentes de ruido:
Fuentes intermitentes
- Biológicas: Es el ruido producido por organismos y animales marinos.
El ruido conocido como impulso de 20 Hz es de este tipo, fue detectado por primera vez en los años 50 por la primera red hidrofónica de defensa en la costa estadounidense (SOSUS). Son unos impulsos centrados en 20 Hz, que duran unos pocos segundos y se repiten durante horas. Estos impulsos eran tan misteriosos que tuvieron la clasificación de secreto durante 10 años. Posteriormente ha sido identificado con total seguridad su origen, que no es otro que la ballena "Phisalus", y pueden deberse a los latidos de su corazón o a resonancias en sus pulmones.
- No biológicas:
- Lluvia: El nivel de ruido aportado por este fenómeno es función directa de la velocidad de impacto de las gotas de lluvia y del tamaño de las mismas. El espectro que produce es casi plano en la banda de 200 Hz a 20 KHz.
- Terremotos, volcanes y explosiones: Se daen el fondo marino por efectos naturales o en las proximidades de explotaciones petrolíficas y otras actividades industriales.
- Rompientes: Se produce al romper las olas en la playa y costas escarpadas.
Clasificación del ruido.
Toda plataforma que se mueva en el seno del agua precisa de un "motor". Esta acción motora genera siempre una perturbación que llega al medio y se transmite a través de él como una señal sonora. El conjunto de señales sonoras generadas así es como una "huella" capaz de identificar a la plataforma que la produce. La posibilidad de escuchar a otros buques y permanecer no detectado es de gran importancia.
Ruido propio: El que interfiere con el propio sonar detector.
Ruido radiado: El producido por un buque que permite su detección.
Los diversos componentes del ruido que afectan al comportamiento de un equipo sonar son:
Ruido radiado
- Ruido de maquinaria: Su espectro es de tres tipos.
- Componentes lineales con frecuencias definidas relacionadas con las partes rotatorias y su velocidad. La frecuencia generada es proporcional a la frecuencia de la rotación. Los producen los generadores, motores, ventiladores, etc. Su frecuencia cambia con la velocidad rotacional.
- Componentes lineales con frecuencias no relacionadas con el giro. Son producidas por vibraciones de las piezas de la maquinaria o del soporte de la misma, por lo que su frecuencia no cambia.
- Componentes aleatorios o ruido "random". Puede ser continuo como el producido por cojinetes o los cilindros de un motor o intermitente cuando se produce por maquinaria en funcionamiento discontinuo.
- Ruido de hélices: Las hélices pueden producir tres tipos de ruido: batido, cavitación y canto.
- Cavitación: Produce un espectro continuo entre 1 y 3 KHz. con una caida de -6 dB/octava en altas frecuencias y un ascenso a +9 dB/octava a bajas frecuencias. La frecuencia de este fenómeno viene dada por la siguiente fórmula.
Donde A0 es el radio máximo de las burbujas generadas, Pa la presión de colapso de las burbujas y d la densidad del agua. La curva representativa de nivel y frecuencia es similar a la de la figura:
A medida que la velocidad crece el pico de la curva se desplaza a la zona de bajas frecuencias porque A0 aumenta. Por el contrario cuando la profundidad aumenta el pico se desplaza a la zona de altas frecuencias porque Pa aumenta.
Una forma de parametrizar esta medida es el coeficiente adimensional K, propio de cada hélice, que mide el estado del flujo en relación a la cavitación. Se define como:Con P0 la presión estática de la hélice, Pv la presión del vapor de agua, d la densidad del agua y Ub la velocidad tangencial de la hélice en mts./seg.
Cuanto mayor es K menor es la probabilidad de que aparezca la cavitación.
- Canto: Especie de sonido metálico que genera la hélice.
- Batido: Se debe a que cuando la hélice gira, también lo hace el campo de presión que genera. Cuando este campo pasa próximo al casco o a cualquier apéndice se aplica una fuerza local sobre la estructura cada vez que se produce el paso de una pala. La estructura de la plataforma puede vibrar también a esta frecuencia. Este efecto cuando la frecuencia generada es audible, permite contar las revoluciones a las que gira la hélice.
Reverberación
Reverberación: Es la combinación de todos los ecos producidos cuando las numerosas inhomogeneidades del medio son "iluminadas" por el impulso radiado al agua que espera detectarse en el receptor.
Es un componente del ruido de fondo. Para un operador sonar, consiste en un pitido oscilante que aparece inmediatamente después de finalizar la transmisión.
Efecto Doppler
Cuando la fuente de ondas y el receptor están en movimiento relativo respecto al medio material en el que se propaga la onda la frecuencia de las ondas recibidas es distinta de las emitidas por la fuente.
Todos hemos observado este efecto cuando parados en una carretera oimos un coche acercarse y la sensación sonora es más grave cuando está lejano y se hace más aguda (de mayor frecuencia) conforme se acerca. Este fenómeno recibe el nombre de efecto doppler en honor al físico C. J. Doppler.
Suponiendo que hay una fuente sonora moviéndose hacia la derecha, como en la figura, con velocidad Vs a través de un medio en reposo y observando la fuente en distintas posiciones, 1, 2, 3 y 4, se puede apreciar que después de un tiempo T, contado a partir de la posición 1, las ondas emitidas en las sucesivas posiciones ocupan las esferas 1, 2, 3 y 4, que no son concéntricas. La separación entre las ondas es menor en el sentido en el que la fuente se mueve. Para un receptor a uno u otro lado, corresponde a una menor o mayor longitud de onda, y por tanto, a una mayor o menor frecuencia.
La relación entre la frecuencia emitida por la fuente y la recibida por el receptor, suponiendo que el medio está inmóvil, y cuando el receptor está en la dirección de propagación, viene dada por la fórmula:
Fr: Frecuencia recibida.
Fe: Frecuencia emitida.
Ver: Velocidad del receptor respecto a la fuente.
En el caso de que el receptor no se encuentre en la dirección de propagación la fórmula se convierte en:ß: Angulo entre el receptor y la dirección de propagación.
Reducción del ruido
Con el objetivo de reducir la capacidad de que otras naves detecten la nuestra y aumentar a su vez la capacidad de detección de la propia nave se tratará de disminuir el ruido propio y el ruido radiado.
Las investigaciones sobre el ruido existente en la mar se remontan a la segunda guerra mundial, cuando el físico V.O. Knudsen realizó medidas experimentales en la cercanía de las costas de Florida, California y aguas templadas superficiales del Pacífico.
Hay tres fuentes principales de ruido en el mar: