1. Líneas de alta tensión
En el caso de las líneas de alta tensión existe un caso en una
población pequeña del norte de Francia; en esta población se fue observando
durante los años 1993-1994 una deficiencia no justificada en hierro en una
cantidad de pacientes que llevó a los médicos
a evaluar el perfil y el metabolismo del hierro en personas de una
barriada que viven cerca de las líneas
eléctricas de alta tensión. (2x400kV) 50-60 Hz
Los síntomas manifestados por las personas de esa población eran:
Cansancio general (fatiga crónica), dolores de cabeza, insomnio,
especialmente en niño, hipernerviosismo, tensión baja, deficiencia en hierro
(Que ha resultado ser una pseudo deficiencia), •2 casos de ansiedad-depresión
graves, náuseas y mareos, problemas de visión y oculares y un vecino murió de cáncer de médula ósea en
Septiembre de 1992.
También se notó que el insomnio desaparecía cuando la
electricidad era más baja de lo normal, y volvía cuando la electricidad
retomaba su nivel. Los niños con frecuencia no podía dormir en absoluto, por lo
que a menudo los mandaban a las casas de los abuelos o de parientes, donde
dormían normalmente.
Para medir los campos electromagnéticos a niveles de 50 Hz. se
usaron un Mag check 50+ y un multimedidor matrix MX 52. A 1.50 m sobre la
cabeza, los niveles de EMF variaban desde 4.8 uT (48 mG) bajo las líneas hasta
0.2 uT (2 mG) a 100m de ellas.
Un total de 15 hombres de 31 lo que supone un48.4% (P<0.05 comparado con los controles), y
13de 34
mujeres lo que supone un
38.2% tenían bajo el nivel de hierro, pero ninguno tenía anemia. Se
observó también que mientras que ninguno de los varones tenía bajo nivel de
ferritin, en el caso de las mujeres 7 de 34 lo que es un 20,6% sí que apareció.
Entre las 13 de las 34 mujeres con bajo nivel de hierro, sólo 3 presentaron
bajo nivel del ferritin, 15 de 31 hombres (48.4%) y 10 de 34 mujeres (29.4%)
tenían bajo nivel de hierro pero no anemia y nivel de ferritin normal;
P<0.05 comparados con el grupo control. Estos resultados eran mucho más
altos que los observados normalmente en la población general, es decir, la
prevalencia de deficiencia de hierro es normalmente menos de un 25% en las
mujeres y menos de un 5% en hombres.
Cuatro residentes varones que tenían unos niveles bajos en hierro
y normal en ferritin tenían un myelogram. La distribución de las células era
normal y el porcentaje de eritoblastos sin gránulos de hierro era de 56, 68, 73
y 87%, respectivamente. En dos casos, el hierro en macrófagos estuvo ausente.
Sin embargo, no pudieron afirmar nada, aunque curiosamente En
este pueblo de Francia la mayoría de los habitantes se marchó con el tiempo, y
la compañía de las líneas de alta tensión compró sus casas estando muchas de ellas
vacías.
2.
Dispositivos de telecomunicación
A la hora de hablar de los efectos de salud de las radioondas, es
común distinguir entre efectos térmicos, los atérmicos y los efectos
no-térmicos:
· los efectos térmicos ocurren cuando hay energía de RF
suficiente como para causar un aumento mesurable en la temperatura del objeto o
persona (por ejemplo, más de 0.1°C).
· los efectos atérmicos ocurren cuando hay energía
suficiente para causar un aumento en la temperatura del cuerpo, pero por el
contrario no se observa ningún cambio en la temperatura bien sea debido enfriamiento natural o externo.
· los efectos no-térmicos son aquellos que ocurren cuando la
energía de la onda es insuficiente como para poder elevar las temperaturas por
encima de las fluctuaciones de temperatura normales del sistema biológico
estudiado.
EFECTOS TÉRMICOS
Los efectos más conocidos y estudiados son los efectos térmicos
de los campos de RF. Dentro de estos se incluyen los cambios en la regulación
de temperatura, función endocrina, función cardiovascular, respuesta inmune,
actividad del sistema nervioso, y del comportamiento. Las normas actuales se
han diseñado para prevenir los resultados adversos sobre la salud debidos a los
efectos térmicos de RF. los cuales se tienen en cuenta al establecer los
valores máximos aconsejados: así por ejemplo. la norma DIN VDE 0848 establece
una densidad de flujo máxima de 0,45 miliWatios/cm2 para las frecuencias de 900
Mhz (que son las correspondientes a la telefonía móvil). Por el otro, están los
efectos atérmicos, que no se valoran, y que se producen a niveles energéticos
muy por debajo de los valores que se aconsejan como máximos, si bien con efecto
ventana.
Mientras que los efectos térmicos son fáciles de reproducir experimentalmente,
en los efectos atérmicos se dan reacciones totalmente nuevas y hasta cierto
punto, inexplicables para la ciencia actual: Tal ocurre con los llamados efectos
ventana, que consiste en que los efectos biológicos de las radiaciones de HF
no son continuos ni proporcionales a la intensidad o frecuencia, sino que
existen determinados rangos concretos o agujeros, en los que los efectos son
claramente mucho más significativos que más arriba o por abajo de los mismos.
El problema está en los efectos no térmicos para los cuales no
existe en la actualidad suficiente información de cuáles son sus efectos ya que
ni los mismos expertos se ponen de acuerdo sobre estos efectos.
Así un estudio hecho sobre ratas se obtuvieron los siguientes resultados:
En primer lugar un estudio sobre los efectos de la exposición a
ondas continuas y campos modulados de radiofrecuencias sobre ratas con tumores
cerebrales implantados (El modelo glioma RG2). Para el experimento se usaron 344 ratas Fischer de ambos sexos, cuyo
peso oscilaba entre 150 y 250 grs. Mediante técnica estereotípica se les
inyectaron 5000 células RG2 en una solución nutriente de 5 ml. en la cabeza del
núcleo caudal derecho a las ratas experimentales y a un grupo paralelo de
control.
Posteriormente todas las ratas fueron expuestas uniformemente a
microondas en cámaras lineales de transmisión electromagnética Transversal
(celdas TEM). Se usaron microondas de 915 Mhz para ondas continuas (1W) ondas
moduladas con 8,33 o 217 Hz y en pulsos de 0,57 ms (2W/pulso). Después se
examinaron los cerebros de las histopatológicamente y se determinó el tamaño
del tumor midiendo los ejes en un volumen elipsoidal. En este estudio no se
encontraron diferencias significativas
en el tamaño del tumor entre los animales expuestos a microondas de 915 MHz. y
los no expuestos. Por tanto, los resultados no apoyan que la exposición
extensiva diaria a las ondas continuas o a los campos de radiofrecuencia
modulada promueva el crecimiento del tumor.
Otro estudio se hizo para determinar la permeabilidad de la
barrera hematoencefálica de las ratas.
Se investigó los efectos
biológicos de los campos de radiofrecuencias de amplitud modulada sobre la
barrera hematoencefálica mediante exposición a 344 ratas Fischer. Para ello las
ratas fueron expuestas en cámaras lineales de transmisión electromagnética
Transversal (celdas TEM) a microondas de 915 MHz bien como onda continua o
pulsos modulados.
Las ratas no fueron anestesiadas durante la exposición
posteriormente todos los animales fueron sacrificados por perfusión-fijación de
los cerebros bajo anestesia por clorohidrato alrededor de una hora después de
la exposición. Los cerebros fueron sometidos a percusión en una solución salina
para poder estudiarlos, y a continuación se fijó la percusión con formaldehído
al 4%. Las secciones coronal-central de los cerebros fueron deshidratadas,
empapadas en parafina y seccionadas a 5 um. La presencia de albúmina y
fibrinógeno se demostró inmunohistoquímicamente.
Los controles mostraron filtración de albúmina en el 15% de los
cerebros examinados. La exposición a ondas continuas dio como resultado
filtración de albúmina en el 47% de las ratas expuestas. Tras la exposición a
microondas 915 MHz. moduladas por pulsos observamos un incremento en la
filtración de albúmina en alrededor del 24% de las ratas expuestas.
Así mismo existen otros estudios que demuestran que en ratones se
incrementa el riesgo de cáncer en un 2.4 por exposición a las radiaciones.
A pesar de que todavía no se comprende totalmente el mecanismo de actuación de los CEM sobre el organismo, lo cierto es que existen unos determinados modelos de funcionamiento de la máxima importancia. Al parecer, los campos eléctricos y magnéticos afectan de un modo complejo a los procesos básicos de la célula, muy especialmente a nivel de membrana celular, ya que ésta tiene un papel primordial en la comunicación intercelular, este fenómeno explica el hecho de que los CEM afecten fundamentalmente a la división celular, al sistema nervioso y a la actividad cerebral. Sin embargo muy difícil valorar, hasta qué punto tales alteraciones en la célula influyen negativamente en el estado general de salud de una persona. A nivel científico, existen hipótesis sobre que los CEM pueden ser la causa de muchas enfermedades del desarrollo, todavía sin aclarar.
Así los trastornos que se presentan en las personas sometidas a
este tipo de radiaciones afectan al sistema vegetativo, la presión arterial,
trastornos del sueño, alteraciones coronarias etc., y en aquellas granjas en
cuyas cercanías se instalan antenas es frecuente que nazcan animales con
alteraciones congénitas: 2 cabezas, 5 patas etc.
En un principio se creyó que las radiaciones de alta frecuencia,
por ser tan débiles y no calentar los tejidos, no producían efectos de otra
clase. Actualmente se sabe que esta suposición es incorrecta y a densidades de
flujo muy inferiores a las necesarias para producir efectos térmicos se han
podido observar otros efectos en radiaciones de alta frecuencia.
Los científicos actualmente aceptan generalmente los efectos no
térmicos a nivel celular. Pero existen diferencias en cuanto a si pueden
producir daños en la salud de todo el organismo, debida o que existen
mecanismos de control del organismo que tienen la función de impedir que
cualquier trastorno a nivel celular se manifieste de forma global como un daño
para la salud.
La Comisión (alemana) para la protección contra las Radiaciones
(SKK 1992) dice acerca de los daños no-térmicos que desde hace aproximadamente
15 años que se viene investigando sobre efectos determinados que no están
causados por calentamiento. Cuando una radiación de alta frecuencia está
modulada en su amplitud con otra frecuencia, pueden aparecer efectos de campo,
estos efectos no se observan en las radiaciones no moduladas. Estos efectos son
por ejemplo alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular. Se probó
que con una radiación de alta frecuencia de 147 Mhz, modulada con frecuencias
de 6 a 20 Hz, en cultivos celulares que la salida de calcio aumentaba
significativamente en un 10-20 %.