Existe un punto muy importante a la hora de estudiar el sonido: su captación. Por ello fueron inventados estos aparatos, que en la actualidad son utilizados diariamente por la mayoría de los Técnicos de Sonido en múltiples situaciones.
En cualquier grabación o actuación en vivo, debemos tener en cuenta tres factores imprescindibles en cuanto a la utilización de micrófonos:
-Selección
-Posicionamiento
-Técnica de utilización
Además, otros factores influyen notablemente: el ruido ambiental, tiempo
de reverberación, etc.
Se hablará de los tipos de micrófonos para cada situación,
cómo funcionan, dónde pueden colocarse en función del sonido
que queramos... pero hay que tener siempre en cuenta que las personas tienen
gustos diferentes, lo cual nos lleva a la conclusión de que ninguna regla
es fija. Alguien puede pensar en una determinada situación que el sonido
que consigue con un micrófono es mejor que el de su compañero,
y viceversa; ¿quién tiene razón? Ninguno. Cada cual que
escoga el sonido que prefiera, por tanto, se debe experimentar lo más
posible para conocerse a sí mismo y qué es lo que le gusta.
Esquema de un micrófono convencional de rejilla
El micrófono es un transductor que nos permite realizar una conversión entre las variaciones de presión y variaciones de nivel en una corriente electrica.
Para captar el sonido, el micrófono transforma las variaciones de presión
en el aire (ondas sonoras), en impulsos eléctricos de corriente eléctrica
alterna, de manera que las podamos manipular y almacenar sobre algún
soporte bien sea en formato analógico o digital. Esto se hace a través
de un proceso denominado modulación. Posteriormente, se volverán
a transformar esos impulsos eléctricos en ondas de presión mediante
los altavoces. Por ello se dice que el micrófono es un transductor.
Daremos ahora una breve visión global de los tipos de transductores existentes, para luego pasar a estudiar cada uno detalladamente...
Son los llamados normalmente como "dinámicos". Estos micrófonos
consisten en un diafragma de plástico "mylar", unido a una
bobina que se desplaza dentro de un campo magnético creado por un imán
polarizado. Cuando la membrana se mueve como consecuencia de la presión
del aire sobre ella, la bobina que es solidaria se mueve también dentro
del campo magnético y produce una corriente que es proporcional al desplazamiento
de la membrana.
Este tipo de micrófono es muy utilizado dada su robustez y que no necesita
alimentación externa para su funcionamiento.
Por contra su sensibilidad y linealidad de respuesta no es tan buena como en
otros tipos de micrófonos como ahora veremos.
Hay micrófonos de bobina móvil que utilizan dos membranas, una
en la parte frontal y otra en la parte posterior, ambas señales se separan
mediante un divisor de frecuencias. De esta forma se consigue mejorar mucho
la respuesta en frecuencia del microfono.
En este sistema se utiliza una cinta metálica muy ligera que esta expuesta
a las ondas sonoras tanto por delante como por detrás. Dicha cinta se
halla montada dentro de un campo magnético permanente creado por un imán.
Cuando la cinta vibra como consecuencia de las presiones de las ondas sonoras,
se crea una corriente que similar a la velocidad de desplazamiento de dichas
ondas sonoras, por esto a veces se les llama también micrófonos
de velocidad.
Su diagrama polar suele ser bidireccional aunque se pueden conseguir cardioides
también. Su respuesta en frecuencia es muy buena. Únicamente hay
que señalar que son muy sensibles a los golpes y malos tratos por lo
que únicamente se utilizan en estudio y con buen trato.
Los micrófonos electrostáticos utilizan otro tipo de transductor
basado en el funcionamiento de un condensador.
Para ello utilizan dos membranas, una fija, la posterior, y otra separada de
la primera por una capa de aire que es la que se mueve cuando le inciden las
ondas sonoras. El condensador que forman ambas placas aisladas por el aire se
alimenta con una tensión externa al micrófono llamada alimentación
Phantom o fantasma. Cuando la membrana superior se desplaza como consecuencia
de las ondas sonoras, la distancia entre ambas placas varia y por tanto varia
también la capacidad del supuesto condensador, al variar esta, también
varia la tensión se circula por el. Para poder aprovechar estas variaciones
de tensión se necesita montar un preamplifiador junto a la cápsula
de forma que por una parte adapte la impedancia, dado que la del condensador
es muy alta, y por otra el nivel de la señal para poder ser útil.
El preamplificador también hace uso de la alimentación externa
para poder funcionar.
Hay micrófonos electrostáticos que tienen un diafragma plástico
con una carga permanente y que por ello no necesitan alimentación externa
para funcionar, sin embargo el preamplificador que sigue siendo necesario siq
ue los necesita. Esto a veces se resuelve con una pequeña pila incluida
en el mismo micrófono, así se evitan utilizar la alimentación
Phantom o Fantasma.
Al no tener que cargar con la bobina el diafragma de estos micrófono
es mucho mas sensible y por tanto son capaces de recoger sonidos muy tenues
sin ningún problema.
Son micrófonos de excelente calidad y únicamente hay que tener
en cuenca que la humedad puede dejar gotas de rocío sobre lamembrana
y generar un ruido tipo a fritura que se ira cuando desaparezca toda la humedad.
En un principio, antiguamente, para realizar la electrónica del preamplicador
y de la fuente de alimentación se utilizaban lamparas, ya que no había
transistores ni mucho menos circuitos integrados. Por ello ambas, alimentación
y preamplificador eran muy voluminosas y tenían los inconvenientes ya
conocidos de la utilización de las lamparas. Sin embargo tenían
un sonido muy especial que aun hoy en día se busca y por ello existen
modelos hoy en día a lamparas, aunque su precio suele ser elevado, su
calidad sonora es muy "especial" registran el sonido de una forma
mas "cálida".