but_elgramofono.png (2018 bytes)

GRAMOFONO Y FONOGRAFO

La posibilidad de repetir el mismo sonido una y otra vez, es algo muy reciente en la historia de la humanidad. No fue hasta 1877 cuando Thomas Edison inventó el primer dispositivo capaz de grabar sonidos. El intento de la humanidad por reproducir sonidos se remonta a los tiempos de los griegos, cuando empezaron a escribir en papel signos que representaban notas para que cualquier persona pudiera reproducir una canción (una especie de formato MIDI). Más adelante se perfeccionaron las partituras, y hubo gente que inventó complicadas máquinas con instrumentos musicales que tocaban unas cuantas melodías (el formato MOD). Y al fin Edison consiguió grabar en formato WAV.
 


 

Thomas Edison pasó cinco días y cinco noches perfeccionando su fonógrafo, un gramófono que empleaba cilindros para grabar. El fonógrafo era sólo uno de sus múltiples proyectos. Edison patentó más de 1.000 inventos a lo largo de su vida.

Entre sus millares de inventos es muy conocido la historia respecto al fonógrafo, se dice que jugueteando, cantaba ante la bocina transmisora de un teléfono y se pincho un dedo con la punta de una aguja, que formaba parte de uno de los antiguos transmisores, cuando todavía vibraba con el sonido de su voz, Edison se pregunto si no seria capaz de grabar el sonido de su voz, haciendo que las vibraciones de esa punta, en vez de cosquillear su dedo, picaran una sustancia blanda y plástica.Diseño modelos, y sus ayudantes trabajaron febrilmente, y pronto estuvo delante de él un curioso aparato con un cilindro, una manija y una bocina, era el primer fonógrafo.El invento usaba un mecanismo muy simple para almacenar una onda análoga mecánicamente. En el fonógrafo de Edison, un diafragma controlaba directamente una aguja, y la aguja escribía una señal análoga en un cilindro de lámina de Estaño:
 

 El fonógrafo moderno trabaja de la misma forma, pero las señales leídas por la aguja son amplificadas más bien electrónicamente que directamente con un diafragma mecánico. Como se puede ver en la foto de la izquierda, la aguja sigue un camino de surcos que la hace vibrar, estas vibraciones se transmiten a la membrana que mueve el aire produciendo sonido.


 

Instrumento electromecánico para reproducir sonido a partir de un disco de vinilo donde se ha grabado un surco en espiral con pequeños realces en ambas caras. Los realces encierran registros musicales o de cualquier otro tipo. El gramófono consta de cuatro componentes básicos: el plato giratorio, el brazo, la aguja y el amplificador, aun cuando este último no siempre iba incorporado en el instrumento. Los modelos más modernos recibieron el nombre de tocadiscos.

 

El plato giratorio es una plataforma plana y circular sobre la que se coloca el disco. Un motor eléctrico hace girar el plato a velocidad constante, normalmente 332, 45 o 78 revoluciones por minuto. El brazo es una barra con una aguja en su extremo libre. El brazo puede estar apoyado a fin de mantener la aguja en el surco del disco o puede ir suspendido mediante un mecanismo que hace que permanezca en una misma dirección a medida que se desplaza a través del mismo. Al moverse la aguja por el surco ondulado del disco giratorio, se producen vibraciones que se transforman en los correspondientes impulsos eléctricos mediante la cápsula fonocaptora del brazo. Estos impulsos se conducen a través de cables conductores a un amplificador electrónico y posteriormente a uno o varios altavoces.

Se hablaba en el dispositivo de Edison, mientras el cilindro rotaba, y la aguja "grababa" lo que decía en el estaño. Esto significaba, que mientras el diafragma vibraba, la aguja también, y esas vibraciones eran plasmadas en el Estaño. Para reproducir el sonido otra vez, la aguja se movía sobre la ranura hecha durante la grabación. Durante la reproducción, las vibraciones plasmadas en el Estaño hacían que la aguja vibrara, haciendo que el diafragma vibrara y reprodujera sonido. Este sistema fue mejorado por Emil Berliner en 1887 para producir el gramófono, que fue también un dispositivo puramente mecánico que usaba una aguja y un diafragma. La mayor mejora del gramófono fue el uso de discos con una ranura en espiral.

 

 

 

 

 

 

El primer fonógrafo operativo lo construyó el inventor norteamericano Thomas Edison en 1877. Edison grababa sonido en un cilindro que luego hacía girar contra una aguja. Ésta subía y bajaba en los surcos del cilindro, produciendo vibraciones que se amplificaban en una bocina cónica. Debido al movimiento vertical de la aguja, este método de grabación se denominó proceso de "registro en profundidad".

Pero, ¿qué es, exactamente lo que la aguja "rascaba" en el cilindro de Estaño del fonógrafo?. Es una onda análoga que representa las vibraciones que la voz crea. Por ejemplo, he aquí una gráfica que muestra la onda análoga como resultado de decir "hello":

Esta forma de onda fue grabada electrónicamente, pero el principio es el mismo. Lo que esta gráfica muestra es, esencialmente, la posición del micrófono del diafragma (eje Y)en función del tiempo (eje X). Las vibraciones son muy rápidas, el diafragma está vibrando con una velocidad de alrededor de las 1000 oscilaciones por segundo de un lado a otro. Esta es la clase de onda plasmada en el cilindro de Estaño de Edison. Fijaros que la forma de onda de la palabra "hello" es muy compleja si la comparamos con la señal sinusoidal del tambor de cuando explicábamos lo que era el sonido.

 

Edison concibió el fonógrafo sobre todo como máquina de dictado para las oficinas. Sin embargo, con la invención del fonógrafo de disco plano o gramófono a cargo del inventor de origen alemán Emile Berliner en 1887, el instrumento comenzó a utilizarse para recoger la voz de los grandes cantantes e intérpretes de la época. El gramófono reproducía discos a 78 rpm y la aguja se movía lateralmente (de un lado a otro) en un surco de profundidad constante. Al igual que los gramófonos de cilindro, reproducía sonido con una aguja cuyas vibraciones mecánicas se amplificaban con una bocina cónica. La mayoría de los gramófonos, por otra parte, estaban accionados por motores de muelle y había que darles cuerda. Los discos estaban hechos de baquelita y se rompían fácilmente.

A pesar de tales limitaciones, el gramófono alcanzó rápida popularidad en los Estados Unidos, sobre todo merced a la fabricación de una vasta colección de piezas musicales registradas por compañías de grabación americanas y europeas.

En Europa también se fabricaron diversos tipos de gramófonos. En Francia se construyó un modelo en el que la aguja se desplazaba por el disco desde el centro hacia el exterior, en sentido inverso al normal, mientras el disco giraba a 90 rpm; esta máquina era capaz de producir un sonido de excepcional calidad para la época. Los fabricantes suizos de cajas de música se especializaron en la producción de pequeños gramófonos portátiles.

El inmenso éxito del gramófono desembocó en la exigencia de un mejor sonido. Hacia 1920, el anticuado ingenio mecánico comenzó a sustituirse por la grabación y reproducción eléctrica, en la que las vibraciones de la aguja se amplificaban mediante elementos electromagnéticos en lugar de la bocina. Sin embargo, se siguió utilizando el disco de 78 rpm hasta la aparición del primer disco de larga duración en 1948. Durante los años de la post-guerra, la evolución del tocadiscos de alta fidelidad (hi-fi) y el sonido estereofónico supusieron un gran avance en la grabación y reproducción de sonido.