Ciegos "ven" en el PC Revista Siglo 21,
nº 448, El Mercurio, 20 de mayo de 1999
versión
pdf |
 |
Resumen Juegos computacionales
"audibles" para ciegos, programas multimedios que les enseñan a
leer y escribir, y bibliotecas acondicionadas con sintetizadores de voz
son parte de las herramientas que hay en nuestro país para los ciegos. En
el mundo, las posibilidades para los discapacitados se multiplican.
En un país con más de 1.400.000 discapacitados, la
computación ayuda a que las personas con limitaciones físicas suplan sus
deficiencias y recuperen parte de lo que la naturaleza les
negó.
ENTUSIASMADO, Oscar (9) dispara a diestra y siniestra
para matar alienígenas con su joystick. Como a cualquier niño de su edad,
le encantan los juegos de computador, la única diferencia es que Oscar es
ciego. En lugar de recibir estímulos visuales para interactuar con el
programa, él responde según lo que escucha: pasos, puertas que se abren,
ametralladoras, gritos... Se trata de
AudioDoom, un juego interactivo con sonidos en 3D basado en el
clásico Doom. - Los niños ciegos
tienen muy poco acceso a juegos como Nintendo o Sega. La idea de AudioDoom
es que, además de integrarse a ese tipo de experiencias, los niños hagan
una representación mental del espacio mediante el uso de pistas acústicas
- dice Jaime Sánchez, profesor e investigador del Dpto. de Ciencias de
la Computación de la U de Chile, quien, junto a su colega Mauricio
Lumbreras, dio vida a este juego para niños ciegos y deficientes
visuales. AudioDoom también
desarrolla otras destrezas, como la resolución de problemas, la motricidad
fina y la coordinación oído-mano, que es mucho más compleja cuando el niño
no tiene visión. La segunda versión del
programa incluirá un editor para que los usuarios puedan generar sus
propios juegos. "Se podrá hacer un Audio Doom con la representación
espacial del barrio en que vive el niño. En lugar de hacer la
representación mental de su entorno por ensayo y error, mediante el juego
el niño podrá imaginar tempranamente cómo es su casa o su barrio",
dice Sánchez, que ayer mostró su programa en la
conferencia de interacción humano-computador ACM CHI 99, que se
está realizando en Pittsburgh (EU). Además
de compartir su experiencia, Sánchez y Lumbreras quieren sacar en EU una
copia final del producto y encontrar un "Big Brother" para
comercializarlo. Ya hay interés de Nintendo y Sony PlayStation,
porque "AudioDoom abre un área de adaptación de juegos que ya existen
para niños con ceguera".
Ver para crecer
Hace algunos años habría sido difícil imaginarse a un
niño ciego interactuando con un computador. Hoy, vemos miles de
iniciativas y productos para ayudarles a aprender, a trabajar, a
entretenerse y a vivir mejor gracias a esta herramienta de
comunicación. Como El Cantaletras y
El Toque Mágico (Siglo 21 N 304), los programas para enseñar a leer
y escribir a niños ciegos que desarrolló un equipo de sicólogos UC
encabezado por Ricardo Rosas. Según
Rosas, El Cantaletras reemplaza la regleta Braille por el
teclado, que es mucho más simple. Frente al computador, el niño puede
descubrir letras escondidas, escuchar cuentos, adivinar palabras y
escribir letras en Braille. Para
niños más pequeños, El Toque Mágico muestra las aventuras de
Alondra y Arturo, dos niños ciegos que viven en el mundo de los
sueños. Funciona con Touch Window, una pantalla que se pone frente
al computador y trabaja como un mouse al dedo. Hasta ahora, estos programas sólo se habían probado en escuelas
especiales, pero ya sacaron la versión beta en CD para comercializarlos y
lograr que lleguen a más niños. Rosas calcula que serán distribuidos a
fines de julio por Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad) y
Fundación Andes. En Crisolvi,
una escuela para ciegos de Arica, están trabajando con mucho éxito con
estos programas, que son parte del apoyo del proyecto Fonadis
($8.200.000) que ganaron. La directora de la escuela, Eva
Sotomayor, cuenta que su objetivo es "dar autonomía social y
laboral a los discapacitados que deben enfrentarse a las herramientas
computacionales en su vida diaria". Compraron computadores, sintetizadores de voz, una impresora
Braille y un escáner. "El alumno ciego pone un material impreso
sobre el escáner, lo procesa el computador y el sintetizador de voz lo lee
en voz alta. Si quiere, luego lo imprime en Braille o en tinta, hasta en 5
idiomas", explica la directora, cuya escuela atiende tanto a niños
como a jóvenes y ancianos. También en
Arica, los menores con discapacidad auditiva de la Escuela F-22
están trabajando con el software SpeechViewer III, de
IBM (http:// www.austin.ibm.com/sns/snsspv3.html), que transforma
las palabras en gráficos imaginarios para que los niños "vean" lo que
hablan. Con el aporte de Fonadis
($10 millones), las profesoras llevan a cabo un programa de trabajo para
lograr que los alumnos obtengan un mejor desarrollo del lenguaje
comprensivo y expresivo. - Este proyecto
consistió en implementar 3 salas de clases con equipos computacionales, 3
softwares SpeechViewer III y mobiliario especial para 33 niños sordos. Con
el uso del computador y este software hemos logrado mejorar la
inteligibilidad del habla de nuestros niños - dicen Ruth
Borcosque y Denise Ducheylard, profesoras
especialistas de la escuela- . El uso y manejo de un computador y de
diferentes programas educacionales ha permitido a los alumnos entrar al
mundo de la tecnología computacional, disminuyendo la brecha existente
entre el mundo oyente y el mundo del silencio.
Gratis en la biblioteca
En Chile hay más de 1.400.000 discapacitados. Con un
presupuesto anual de $2.200 millones, el Fonadis reparte esfuerzos
y tecnología para ayudarlos a superar sus barreras. Con la ayuda de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos
Españoles), el Fonadis trajo 4 equipos para leer textos,
escanearlos y pasarlos a Braille o sonido. Los pusieron en la
Biblioteca Nacional de Stgo, la Stgo Severín de Valparaíso,
la Central de la U de Concepción y la Central de la U de la
Frontera. - Hay salas especiales
donde los no videntes pueden leer sus novelas, acceder a las colecciones
de las bibliotecas y navegar por Internet - dice Sergio
Prenafeta, secretario ejecutivo de Fonadis, que está en
conversaciones con la ONCE para instalar una tienda de artículos
para ciegos en Chile. Podrían traer parte de las maravillas que mostraron en la
Exposición Internacional de Tiflotecnología, celebrada en diciembre
del año pasado en Madrid. En la feria de tecnología para ciegos y
deficientes visuales, destacaron el programa de realidad virtual de la
Unidad Tiflotécnica de la ONCE (UTT) y el Centro Tecnológico del
País Vasco, Labein. Es un prototipo de un brazo articulado conectado a
un PC que permite, introduciendo un dedo en un dedal, reconocer figuras o
moverse por planos virtuales. Ante un obstáculo, el brazo lo detecta e
impide ir más allá. El PenCat, de
Visualide (http://www.visualide.com), es un prototipo de mouse con
forma de pluma que reconoce las imágenes en 2 dimensiones. Sirve para
explicar con detalle las formas geométricas y permite "tocarlas",
abrir las ventanas de Windows y recorrer el menú.
El Sonobraille, de Blazie
(http://www.blazie. com), la empresa creadora de "PCs hablados" más
comercializados del mundo, es un notebook con un pequeño teclado
Braille con varios puntos de entrada y salida de información. Puede
conectarse al computador, trae módem para correo electrónico e
Internet. Con la Bolilupa, de
la UTT, los deficientes visuales pueden magnificar cualquier
documento y verlo en la TV o el PC. Es un lápiz que mientras más se
acerque al texto, mayor es el aumento en la pantalla.
Creado por la BBC, Betsie
(http://www.bbc.co.uk/education/betsie/inverse/tech.html) permite a los
ciegos acceder a Internet con menos problemas que los programas
anteriores. Requiere un sintetizador de voz y permite eliminar las
columnas gráficas y reordenar los contenidos sin alterar la página original. Para
hacer más autosuficiente la vida en casa, presentaron un visualizador de
colores que permite al ciego combinar mejor su ropa, una ruleta con voz
que canta los números, el color y la paridad, un microondas y una pesa de
cocina que hablan. Encargar cualquiera de
estos productos es caro, pero Sergio Prenafeta recuerda que, según
la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad, "existe
un sistema de reintegro de la totalidad de los gravámenes aduaneros que se
paguen por la importación de este tipo de tecnología".
Carolina Gasic
Tecnología para discapacitados por catálogo
http://www.microscience.on.ca/
http://www.ibm.com/sns http://st3.yahoo.com/fos
http://www.woodlaketec.com/
http://www.once.es/
[volver] |