BALLENAS
- Ballenas
jorobadas o yubartas:
Durante la época reproductiva estas ballenas producen largas y complejas canciones que son compartidas por los individuos de un mismo territorio de cría. En consecuencia, las canciones de las ballenas del Atlántico Norte son distintas de las del Pacífico Norte. Cada canción puede ser repetida con gran precisión (y aparentemente sin pausa entre repeticiones) y durar entre 7 y 30 minutos. Está compuesta por temas, éstos a su vez por frases que pueden dividirse en subfrases. Además, las subfrases están formadas por unidades que duran pocos segundos con frecuencias menores a 1,5 kilohertz. La estructura de las canciones cambia progresivamente, incluyendo modificaciones en la frecuencia y la duración en las unidades individuales y la deleción de antiguas frases o la inserción de nuevas frases o temas. Por ejemplo, durante la estación reproductiva pueden variar la composición y la secuencia de los temas, pero todas las ballenas cantan la misma canción ya que cada individuo expresa los mismos cambios al mismo tiempo que el resto del grupo. Esto significaría que las yubartas aprenden activamente las canciones por medio de sus compañeros y que el olvido o las modificaciones en la estructura grupal no afectarían la composición de las canciones.
Los estudios realizados indican que sólo los machos adultos cantan, cumpliendo las canciones un rol reproductivo similar al de las aves o representando señales acústicas para marcar territorios. Además, el canto simultáneo entre varios machos puede significar un mecanismo comunitario para sincronizar la ovulación de las hembras. Se han registrado versiones simplificadas de estas canciones en áreas de alimentación o migración (lejanas de los territorios reproductivos) cuya función es desconocida.
- Ballena Franca Austral:
Producen llamadas que están formadas por una serie de sonidos, algunos más comunes que otros. Se ha observado que distintos tipos de llamadas están correlacionadas con la actividad del animal y su contexto social. En consecuencia, las ballenas que están nadando producen llamadas ascendentes; las ballenas de un grupo medianamente activo, producen todos los tipos de llamadas (ascendentes, descendentes, híbridas, agudas y pulsos) y las de grupos completamente activos, realizan exclusivamente llamadas agudas, híbridas y pulsos. Además, las ballenas que están descansando no realizan llamadas, pero sí producen sonidos relativamente constantes en frecuencia, resultados de los soplos de la actividad respiratoria.
Las llamadas ascendentes con frecuencias de 50 a 200 hertz y 0,5 a 1,5 segundos de
duración, son las más comunes y pueden ser producidas por juveniles y adultos de ambos
sexos. Se sugiere que éstas serían llamadas de contacto, ya que se ha
observado que las ballenas que realizan llamadas ascendentes pueden recibir respuestas de
otros individuos, comunicación que cesa cuando estas ballenas se reúnen.
Representarían, entonces, señales a larga distancia que les permiten congregarse.
Las llamadas descendentes (100 200 hertz, 0,5 1,5 segundos) no son comunes.
Constituyen, como las ascendentes, un tituyen de
contacto permiten congregar?de contacto pueden enteblar s, descendentes, htipo de
llamadas de contacto producidas por ballenas que se encuentran moderadamente agitadas. Su
función sólo respondería a mantener un contacto acústico entre los individuos, sin ser
utilizadas para reunir a las ballenas en un contacto físico.
La producción de llamadas agudas (200 500 hertz, 0,5 2,5 segundos) aumenta
a medida que se incrementan los niveles de actividad o el número de miembros de un grupo,
por lo que serían indicadores del grado de excitación del grupo.
Las llamadas híbridas (50 500 hertz, 0,5 2,5 segundos) y los pulsos (50
200 hertz, 0,5 3,5 segundos) conformarían señales agresivas hacia otro/s
miembro/s del grupo. La cantidad de estos tipos de llamadas indicarían el nivel de
agresión dentro del grupo.
Es importante destacar, que las ballenas francas australes producen una gran variedad de
sonidos, muchos de los cuales no tienen función conocida.
- Ballena Fin y Ballena Azul
Estas ballenas producen los sonidos más potentes y más graves del Reino Animal. La Ballena Fin puede repetir series monótonas de sonidos cortos (cada sonido dura 1 segundo) de 20 hertz durante varias horas, haciendo intervalos de descanso entre las series cada 15 minutos aproximadamente. La Ballena azul produce sonidos de mayor duración que las anteriores (algunos sonidos alcanzan los 30 segundos) que culminan en lentos ascensos o descensos de frecuencia.
Los potentes sonidos producidos por estas ballenas, pueden viajar decenas o
cientos de millas antes de perderse entre los sonidos del océano. Estos sonidos
permitirían el contacto entre individuos localizados en zonas alejadas por medio
de la "comunicación a grandes distancias". Este tipo de comunicación
representaría el medio más apropiado para intercambiar información sobre áreas
de alimentación y reproducción, rutas de migración, etc. Al
contrario de otros mamíferos marinos, la Ballena fin no posee áreas ni época de reproducción determinadas, por lo que quizás
estos sonidos sean utilizados para localizar a su pareja y a las zonas de cría. Además,
como las áreas donde se encuentran los bancos de Krill de los que se
alimenta la Ballena fin,
varían en abundancia de un año a otro (ya que están ubicadas en las regiones
polares y pueden congelarse), el hecho de que produzcan sonidos que viajan
enormes distancias significaría compartir distinta información entre
estos individuos y en este caso, facilitaría la localización de las áreas de
alimentación.