REPRODUCCIÓN MAGNÉTICA
PORTADA
Descripción
En la década 30 apareció un sistema mejor que el de Berliner y que ha sido el más usado hasta la aparición de la tecnología digital:
la grabación magnética. En este sistema el soporte es más resistente y duradero: una cinta de poliéster que contiene una resina con una alta concentración de partículas magnéticas,
como limaduras de óxido de hierro, de cromo o de ferrocromo, llamadas dipolos. Estos diminutos imanes, que tienen forma de aguja y apenas miden una micra (milésima de milímetro),
están orientados al azar cuando la cinta es virgen pero de forma que el magnetismo total es nulo.
Los equipos de grabación magnética tienen tres cabezas: de grabación, de lectura y de borrado. La cabeza de grabación consta de un electroimán, es decir, un imán no permanente hecho de
un material ferromagnético como el hierro o el cobalto, con un hilo conductor enrollado y una
pequeña discontinuidad de una milésima de pulgada construida de material diamagnético, que impide el paso de las líneas de fuerza magnéticas.
El cabezal de lectura, por su parte, "lee" el magnetismo de la cinta, es decir, la línea de fuerza magnética que genera se cierra en sentido contrario a la de grabación: la variación de
flujo debida a la cinta magnetizada induce corrientes en los alambres que rodean al núcleo de la cabeza lectora, y esa energía va al cable conductor para transformarse después en energía
mecánica y luego en acústica en los altavoces.Con los dispositivos que usaban grabación magnética,se disponía de mucha más potencia, y se podía escuchar la música a mucho más volumen.
Principios físicos
Aunque ya fue explicado en otro apartado de la práctica el proceso de grabación magnética, haremos aquí un resumen ya que consideramos vital que el lector tenga en mente el proceso de grabación
antes de entender el de reproducción: La lectura ha de seguirse teniendo en mente constantemente la figura adjunta:
El flujo fi(t) que se origina en el circuito magnético y que se imprime en la cinta por estar cerrando el entrehierro (gap) es proporcional a la corriente i(t) que circula por el bobinado de la cabeza grabadora.
En general la grabación se efectúa por medio de una fuente de corriente proporcional a la señal de entrada, para evitar los efectos de distorsión que provoca la inductancia del bobinado.
De este modo se asegura que el flujo en el entrehierro, sea proporcional a la tensión de entrada en todas las frecuencias.
Una aclaració matemática sencilla puede ser:
i(t) = k Ve; fi(t) = K i(t); luego: fi(t) = C Ve;
suponiendo una entrada armónica (senoidal), Ve = Ve sen wt;
resulta entonces: fi(t) = C Ve sen wt
En resumen, el flujo en el entrehierro, que magnetizará la cinta en movimiento, seguirá sin modificaciones los valores instantáneos de la señal de entrada.
En la reproducción las condiciones se modifican. El campo magnético que está grabado en la cinta, al moverse esta última frente al entrehierro, produce en el circuito magnético del cabezal un flujo variable fi'(t) y este dará origen a una fuerza electromotriz inducida en la bobina del cabezal que podemos observar como Vs. Esta tensión podemos expresarla como sigue:
Vs = - dVs(t)/dt = w CVe cos(wt)
Resultando Vs como el valor máximo de la tensión de salida:
Vs = w C Ve
De modo que, en conclusión de esta última ecuación, podemos decir que el valor de pico de la señal de salida es proporcional a las pulsaciones w y en consecuencia a la frecuencia de la señal grabada, dado que C y Ve son constantes. En este caso se debe resaltar que la velocidad relativa cinta cabezal tanto en grabación como en reproducción debe ser la misma.