El acondicionamiento acústico consiste en realizar las modicicaiones necesarias a un recinto para conseguir unas características ruidosas especificadas de antemano.
Es una forma curiosa de control de ruido, ya que en este caso no queremos eliminar el ruido por completo, sino que lo que queremos es que adopte unas características concretas. El acondicionamiento acústico se utiliza para salas de conciertos, iglesias, salas de conferencia y en general en sitios en los que queremos unas características acústicas adecuadas a la función del recinto.
En el acondicionamiento acústico un parámetro fundamental que influye en la sonoridad de un recinto es la reverberación. La reverberación es el tiempo que persiste un sonido desde que es eliminado el foco que lo produce.
A la hora de realizar un acondicionamiento acústico deberemos tener en cuenta el tamaño del recinto, la reverberación que se produce en el mismo, los rebotes que se puedan producir contra ciertos elementos y la difusión sonora. De la buena combinación de estos elementos se puede modificar la acústica de una sala para obtener el resultado deseado.
Como ejemplo de de acondicionamiento acústico mostramos la siguiente tabla que indica los tiempos de reverberación óptimos dependiendo del recinto que estemos acondicionando asícomo de su tamaño.
Vamos a ver un ejemplo de acondicionamiento acústico de como se utilizan materiales adecuados para acondicionar dos salas.
En el primer ejemplo vemos como estan colocadas las fuentes sonoras con respecto al oyente, se utilizan paneles absorbentes en los laterares que impiden reflexiones que pueden producir molestos ecos, y también se emplean difusores para mejorar la calidad sonora que llegrá al oyente.
Vemos también un segundo ejemplo en el que disponiendo de los mismos materiales que en el primero se utilizan de otra manera, ya que como hemos dicho antes la forma del recinto es uno de los factores claves a la hora de realizar el acondicionamiento acústico.