El control de ruido en edificos ha tenido una importancia creciente en los últimos añso debido al crecimiento de las ciudades, el aumento del tráfico, y en resumen el incremento general de fuentes ruidosas. Por esto se realizan minuciosos controles de ruido en los edificios, intentando que los niveles de ruido que se obtengan dentro de los mismos no supongan un perjucio para las personas.
Antes de analizar el control de ruido en si es interesante comentar dos parámetro utilizados en el control de ruido.
Coeficiente de absorción: Es el porcentaje de energía sonora que es absorbido por un material. Dependerá de la frecuencia del ruido, del ángulo de incidencia y del material. Este es un parámetro fundamental para el estudio del ruido ya que nos da una idea de los materiales que se deben utilizar para aislar o efectos que puedan producir reverberación.
En muchos casos nos vamos a encontrar que dentro de una habitación de un edificio hay muchos elementos con coeficientes de absorción diferentes, por esta razón se crea el coeficiente de reducción de ruido NRC, que se define como un promedio de los coeficientes de absorción en las bandas de 250, 500, 1000 y 2000 Hz.
El NRC nos ahorrará mucho trabajo en cálculos, pero hay que tener cuidado a la hora de utilizarlo ya que ofrece cáculos aproximados y si requerimos cierto grado de exactitud puede llevar a medidas erróneas.
Centrándonos ya en el control de ruido en edificios vamos analizar el ruido dentro de una habitación cerrada.
Debemos tener en cuenta que en este caso lo que queremos es eliminar el ruido en la medida de lo posible, ya que una habitación debe tener un ambiente lo más silencioso posible para el bienestar de las personas, ya que se ha demostrado que un nivel inadecuado de ruido en una habitación puede producir a las personas que utilicen esa habitación problemas de trastornos del sueño y ansiedad entre otros problemas de salud.
Por esta razón deberemos acudir al aislamiento acústico como nuestra principal arma en el control de ruido en una habitación, para una información más detallada se trata más en profundidad el aislamiento acústico en el apartado correspondiente.
Aparte del aislamiento nos debemos centrar en el control de ruido entre habitaciones como otro factor posible donde reducir el ruido.
El ruido entre habitaciones se transmite por dos vías, la directa y las de flanqueo.
La vía directa es la que corresponde a la incidencia directa del ruido de la fuente a través de una línea recta con la habitación que queremos aislar, las vías de flanqueo son las tuberías , paredes adyacentes, conductos huecos, etc por los que el ruido de la fuente principal puede llegar a propagrase hasta la habiatción.
La principal solución para evitar este tipo de ruido es utilizar dobles tabiques con aislantes de por medio, suelos de tarima flotante con un alto coeficiente de absorción, docles techos, utilizaciñon de elemntos flexibles, etc. Estos son elementos que nos van a ayudar, pero como hemos dicho antes, lo que nos interesa es el aislamiento acústico en general en la habitación.
Normativa y legislación: Un tema curioso que demuetra la importancia que ha cobrado el control de ruido en los edificios es la existencia de una legislación propia para el ruido en edificios, tanto públicos como privados. Existe una amplia legislación nacional y también legislaciones autonómicas propias. A nivel nacional se controlan cosas como el número de vuelos que se pueden hacer en un año en el territorio, o el número de ferrocarriles que pueden viajar en un año.
Como ejemplo vamos a mostrar los niveles de ruido permitidos en Castilla y León para distintos edificios dependiendo también de si es horario diurno (de 8 a 22 h) o nocturno (de 22 a 8 h).
Niveles de ruido para ambientes exteriores:
Tipo de zona urbana | Niveles máx. dB(A) | |
Día | Noche | |
a) Zona de equipamiento sanitario | 45 | 35 |
b) Zona de viviendas y oficinas, servicios terciarios no comerciales o equipamientos no sanitarios | 55 | 45 |
c) Zona con actividades comerciales | 65 | 55 |
d) Zonas industriales y de almacenes | 70 | 55 |
Niveles de ruido para ambientes interiores:
Tipo de zona urbana | Niveles máx. dB(A) | |
Día | Noche | |
Equipamiento | ||
Sanitario y bienestar social | 30 | 25 |
Cultural y religioso | 30 | 30 |
Educativo | 40 | 30 |
Para el ocio | 40 | 40 |
Servicios Terciarios | ||
Hospedaje | 40 | 30 |
Oficinas | 45 | 35 |
Comercio | 55 | 40 |
Residencial | ||
Piezas habitables, excepto cocinas | 35 | 30 |
Pasillos, aseos y cocinas | 40 | 35 |
Zonas de acceso común | 50 | 40 |