Para el apartado de creación de una señal digital se ha utilizado:
[1] Communication Systems, 4ª Edición de Symon Haykin. Editorial Jhon Whiley & Sons.
[2] Apuntes de la asignatura "Teoría de la Comunicación" de la Universidad de Valladolid, curso 2007/2008. Autores: Roberto Hornero Sánchez y Daniel E. Abásolo Baz. Accesibles desde aquí.
Para los apartados de códecs de música y voz se han utilizado como referencia:
[3] Voice and Audio Compression for Wireless Communications, 2ª Edición. Autores: Lajos Hanzo, F. Clare Somerville and Jason Woodard. Editorial Wiley.
[4] Principios de Audio Digital, Autor: Ken C. Pohlman. Editorial: McGraw-Hill Profesional.
[5] Tutoriales de Audio de Hydrogenaudio
[6] Speech Coding. Jason Woodward. University of Southampton.
[7] Las características acústicas de los sonidos del habla. Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona.
[8] G.726 : Modulación por impulsos codificados diferencial adaptativa (MICDA) a 40, 32, 24, 16 kbit/s. Información sobre G.726. International Telecommunication Union. ITU.
[9] G.728 : Codificación de señales vocales a 16 kbit/s utilizando predicci&ocute;n lineal con excitación por código de bajo retardo. Información sobre G.728. International Telecommunication Union. ITU.
[10] G.723.1 : Códec de voz de doble velocidad para la transmisión en comunicaciones multimedios a 5,3 y 6,3 kbit/s. Información sobre G.723.1. International Telecommunication Union. ITU.
[11] G.729 : Coding of speech at 8 kbit/s using conjugate-structure algebraic-code-excited linear prediction (CS-ACELP). Información sobre G.729. International Telecommunication Union. ITU.
[12] RT Audio Overview. Información sobre RT Audio. Microsoft Corporation.
[14] Gao Research Inc. Demostraciones de audio de códecs G.723.1 y G.729AB